martes, 30 de octubre de 2012

Dante en Buenos Aires





















Barrio de Monserrat. Edificio y Pasaje Barolo. Av. de Mayo 1370. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Fue construido entre 1919 y 1923 por encargo de Luis Barolo, poderoso empresario textil, quien falleció poco antes de la inauguración oficial, y fue diseñado por el ingeniero milanés Mario Palanti, autor también del famoso Palacio Salvo de Montevideo. Fue el más alto de la ciudad hasta la construcción del Kavanagh en 1935. La cúpula central está a la altura de un piso 24. Su arquitectura y decoración están cargadas de referencias a La Divina Comedia, de Dante Alighieri.

La Divina Comedia fue creada a comienzos del año 1300, por tal razón se eligió el 1300 de la avenida de Mayo para el emplazamiento del Palacio Barolo. Y este es solo el principio. La división general del Palacio sigue la estructura de La Divina Comedia. Es así que el Palacio tiene tres partes, al igual que la obra de Dante: Infierno, Purgatorio y Cielo. El faro representa los nueve coros angelicales. Sobre el faro está la constelación de la Cruz del Sur, que se ve alineada con el eje del Barolo en los primeros días de junio a las 19:45. Uno de los planes de Barolo y Palanti era trasladar los restos de Dante al edificio, que funcionaría como mausoleo del gran poeta. La estructura tiene 100 metros hasta la punta del faro, el mismo número de cantos que La Divina Comedia, y 22 son los pisos, al igual que las estrofas de los versos de esta obra.

Si querés seguir leyendo más detalles interesantes sobre este edificio y su pasaje, hacé clic en:
http://www.buenosairesantiguo.com.ar/pasajebarolointro.html


Fuentes consultadas, además de la indicada en el texto:
Curso registro guías de turismo. Ente de turismo de Buenos Aires. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 2008.
Mi Buenos Aires Querible” y Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Fotos: Agencia de Noticias Narranews.

Gabriela Villano, escritora y narradora oral


Hoteles de novela


Hotel Chile en la actualidad
Hotel Lutecia - c. 1906

Barrio de Monserrat. Hotel Chile. Av. de Mayo 1293-97. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

El escritor Abelardo Arias, en su novela La vara de fuego, hace transcurrir gran parte de la historia, ambientada en la década de 1930, en el Hotel Lutecia, hoy Hotel Chile, que está sobre la Avenida de Mayo, esquina Santiago del Estero, bello edificio Art Noveau del francés Luis Dubois.


Fuentes consultadas: Curso registro guías de turismo. Ente de turismo de Buenos Aires. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 2008.
http://es.wikipedia.org/wiki/Hotel_Chile

Fotos: Agencia de Noticias Narranews
Gabriela Villano, escritora y narradora oral

De billares y escritores



Barrio de Monserrat. Bar Café los 36 Billares, fundado en 1894, en Av. de Mayo 1265. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Entre sus concurrentes estaban Federico García Lorca, que estrenaba sus obras en el cercano Gran Teatro Avenida (Av. de Mayo 1212) y vivía en el Hotel Castelar (Av. de Mayo 1152). Otro de los parroquianos de este bar fue el escritor Abelardo Arias.


Fuente consultada:
Curso registro guías de turismo. Ente de turismo de Buenos Aires. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 2008.

Fotos: Agencia de Noticias Narranews.

Gabriela Villano, escritora y narradora oral


Federico en Buenos Aires



Barrio de Monserrat. Gran Teatro Avenida. Av. de Mayo 1212. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

El 13 de octubre de 1933, Federico García Lorca llegó a Buenos Aires desde Barcelona, a bordo del barco "Conte Grande". Según uno de sus más destacados biógrafos, Ian Gibson, aquí conoció por primera vez el éxito y el reconocimiento unánime de la crítica y el público que llenó durante meses la sala del Teatro Avenida para disfrutar de la versión completa La zapatera prodigiosa. La había estrenado en 1930 con la notable compañía de Margarita Xirgu, en el Teatro Español de Madrid, pero diría Lorca: "En realidad su verdadero estreno es en Buenos Aires y bailada por la gracia extraordinaria de Lola Membrives con el apoyo de su compañía".

Entre octubre de 1933 y marzo de 1935, Federico García Lorca también dirigió aquí sus obras teatrales Bodas de Sangre y Mariana Pineda, con Lola Membrives como protagonista. En marzo de 1934 dio una función de títeres en el vestíbulo del Teatro Avenida, en la que estrenó el Retablillo de don Cristóbal y doña Rosita.


Fuentes consultadas:
Fotos: Agencia de Noticias Narranews.

Gabriela Villano, escritora y narradora oral

lunes, 29 de octubre de 2012

Baldomero adolescente





Barrio de Monserrat. Av. de Mayo 1130. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

En este edificio vivió Baldomero Fernández Moreno (1886-1950) a principios de siglo, al inicio de su adolescencia.

En 1915, publicó Las iniciales del misal, su primer libro de poesías. Poco a poco comenzó a dedicarse exclusivamente a esa actividad y abandonó la de médico, que reemplazó por cátedras de Literatura e Historia. En 1925, presidió la Comisión Directiva de la Sociedad de Escritores SADE, de reciente creación. Fue colaborador en periódicos y revistas, obtuvo el Premio Nacional y el Municipal de Literatura, y fue miembro de la Academia Argentina de Letras.

Fuentes consultadas:

Fotos: Agencia de Noticias Narranews.

Gabriela Villano, escritora y narradora oral

La habitación 704




Barrio de Monserrat. Hotel Castelar. Av. de Mayo 1152. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Es un edificio de arquitectura ecléctica de Mario Palanti. Por sus habitaciones pasaron personajes famosos de todo el mundo, como Federico García Lorca, quien durante seis meses ocupó la habitación 704. Allí siguió escribiendo Yerma, que le tenía prometida a Lola Membrives. En ese hotel también funcionó allí una peña literaria de escritores, la Peña Signo. Federico García Lorca participó de muchas de esas tertulias junto a Jorge Luis Borges, Oliverio Girondo, Norah Lange y Alfonsina Storni, entre otros intelectuales y artistas. En esas reuniones, el genial poeta español presentó sus obras de teatro y habló por radio. También pasó por aquí el más tarde premio Nobel de Literatura, Pablo Neruda.


Fuentes consultadas:
Curso registro guías de turismo. Ente de turismo de Buenos Aires. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 2008.
Mi Buenos Aires Querible” y Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Fotos: Agencia de Noticias Narranews.

Gabriela Villano, escritora y narradora oral

De fundaciones, hambrunas y ficciones





















Parque Lezama. Ubicado entre las calles Defensa, Brasil, Av. Paseo Colón y Av. Martín García. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Dicen algunos historiadores que ahí empezó esta aventura llamada Buenos Aires en 1536, ya que fue el lugar elegido por don Pedro de Mendoza para la Primera Fundación de Buenos Aires. Antiguamente, el río llegaba hasta Paseo Colón, es decir bañaba las barrancas del parque. Su terreno presenta ondulaciones (una de las pocas originales que se conservan en la ciudad), donde se fijan especies arbóreas añosas y se sitúa el Museo Histórico Nacional.

Es el escenario imaginario de algunos pasajes de la novela de Ernesto Sábato Sobre héroes y tumbas. Sábato inicia su novela con Martín, uno de los personajes, sentado en uno de los bancos cerca de la estatua de don Pedro de Mendoza.

Manuel Mujica Láinez toma este espacio como escenario para su cuento “El hambre”. Ahora sabremos qué leyó Manucho para inspirarse.

Detrás de la estatua de Don Pedro de Mendoza, se encuentra la lista de la tripulación de “La Magdalena” (ver foto). En la columna de la izquierda, en el doceavo lugar debajo del nombre del Adelantado, figura Ulrico Schmidel, acompañante de don Pedro de Mendoza y primer cronista de Buenos Aires (1536).

Ulrich Schmidel o Schmidt, o Ulrico Schmidl, según las diferentes grafías, fue un cronista alemán y soldado bávaro que formó parte de la famosa expedición y llevó un diario detallado y descriptivo de los sucesos acaecidos entre 1534 y 1554. En su relato de la hambruna generalizada en estas tierras, señaló que: “Sucedió que tres españoles habían hurtado un caballo y se lo comieron a escondidas; y esto se supo; así que se les prendió y se les dio tormento para que confesaran tal hecho; así fue pronunciada la sentencia que a los tres susodichos españoles se los condenara y ajusticiara y se los colgara en una horca. No bien se los había ajusticiado y cada cual se fue a su casa y se hizo noche, aconteció en la misma noche por parte de otros españoles que ellos han cortado los muslos y unos pedazos de carne del cuerpo y los han llevado a su alojamiento y comido. Y también ha ocurrido entonces que un español se ha comido a su propio hermano que estaba muerto. Esto ha sucedido en el año de 1535 en nuestro día de Corpus Cristi en la población de Buenos Aires.”

¿Les suena conocido el episodio a los fanáticos del genial Manucho?

Si querés leer el cuento "El hambre", hacé clic en:
http://www.escribirte.com.ar/textos/473.htm


Fuentes consultadas:
Guía de Viajes y Turismo de Argentina Argenguide. Latinbaires Editores S.R.L.
“Mi Buenos Aires Querible”, del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Mitos y leyendas. Parte 1. Jorge Boullosa. Ediciones Turísticas. Buenos Aires. 2005.
Ulrico Schmidl. Crónica del viaje a las regiones del Plata, Paraguay y Brasil. Bs.As. Talleres Peuser S.A. 1948.

Fotos: Agencia de Noticias Narranews.


Visitá TurLiApo, Turismo Literario Apócrifo. Hacé clic en:


Gabriela Villano, escritora y narradora oral

sábado, 27 de octubre de 2012

De lo que se escribe sobre las mesas de los bares





Parque Lezama. Bar Británico. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


En la esquina de Defensa y Brasil, frente a Parque Lezama encontramos este bar antiguo y tradicional. Fue elegido como escenario para los encuentros de Vidal Olmos y Martín del Castillo, dos personajes de la famosa novela Sobre héroes y tumbas, de Ernesto Sábato. También hay un mosaico con un poema de María Elena Walsh.

Fuente consultada: Guía de Viajes y Turismo de Argentina Argenguide. Latinbaires Editores S.R.L.

Fotos: Agencia de Noticias Narranews.


Gabriela Villano, escritora y narradora oral



Adanes y parroquias






















Barrio de Villa Crespo. Parroquia San Bernardo Abad, Gurruchaga 165. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Leopoldo Marechal, Adán Buenosayres: “Hay en Villa Crespo -refirió desganadamente- una vieja italiana que yo he bautizado con el nombre de Cloto. La encuentro. a veces, en la iglesia de San Bernardo, arrodillada frente al altar mayor; y al verla, me pregunto si Cloto no sabe más que todas las filosofías juntas.”

Tratándose de un relato con mucho de autobiográfico, al protagonista de la novela de Marechal lo acompañan en algunas de las aventuras amigos y compinches del grupo martinfierrista de los años 20, reunido en torno de la revista Martín Fierro, con nombres en clave. El criollista teórico Luis Pereda es Jorge Luis Borges, el filósofo Samuel Tesler es Jacobo Fijman, el astrólogo Schultze es Xul Solar, el sociólogo petiso Bernini es Raúl Scalabrini Ortiz y Adán Buenosyaires es el mismísimo Marechal. Estos héroes, en algunos momentos de la novela, cruzan un zanjón, el arroyo Medrano y pasan por la chacra de Luis María Saavedra, que luego se transformó en el campo deportivo del Club Atlético Platense y el Parque Sarmiento. Esta novela es tan laberíntica a veces que requirió un libro explicatorio: Claves para Adán Buenosayres.


Fuente consultada: “Mi Buenos Aires Querible” y Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Mitos y leyendas. Parte 1. Jorge Boullosa. Ediciones Turísticas. Buenos Aires. 2005.
Turismo Buenos Aires - Sitio oficial de turismo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina en Internet.

Fotos: Agencia de Noticias Narranews.


Gabriela Villano, escritora y narradora oral

De palomas y conventillos





Barrio de Villa Crespo. El conventillo de la Paloma. Complejo de viviendas / casa de inquilinato. Serrano 148-156 y Thames 139-147, Ciudad Autónoma de Buenos Aores.

Un pasillo extenso y angosto de una cuadra recorría internamente la manzana, con una entrada por Serrano 148-156 y otra por Thames 139-147. Allí estaba el "Conventillo de La Nacional", que se cree inspiró a Alberto Vacarezza para crear su sainete homónimo de 1929, que dio origen a la película de 1936 dirigida por Leopoldo Torres Ríos. También Leopoldo Marechal se inspiró en estas viviendas de inquilinato para su obra de teatro La batalla de José Luna. Hay un poco de confusión respecto de la ubicación exacta del famoso conventillo. Algunos insisten que estaba ubicado en el barrio de San Telmo o en Almagro. De todas formas, este solar de Villa Crespo es el que ha obtenido el aval del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Fuentes consultadas:
Tango reporter. Número 147. Agosto 2008.
Nuevo ciclo. Periódico barrial digital (www.nuevociclo.com.ar).
Diario Clarín Miércoles 21 de abril de 2004. Año VIII N° 2941. Sección La ciudad.
"El Conventillo de la Paloma un siglo después", por Carlos Szwarcer. Revista Cultural del CECAO. Año II Nº XIX. Mayo de 2004. Córdoba. Argentina (http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/szwarcer/conventillo_paloma.htm).
Mitos y leyendas. Parte 1. Jorge Boullosa. Ediciones Turísticas. Buenos Aires. 2005.

Fotos: Agencia de Noticias Narranews.


Gabriela Villano, escritora y narradora oral

lunes, 8 de octubre de 2012

A los cañonazos por Buenos Aires


Barrio de Monserrat. Basílica de Nuestra Señora del Rosario y Convento de Santo Domingo, todavía con las marcas de los cañonazos históricos.

Defensa 422. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.


Dice Ernesto Sábato en Sobre héroes y tumbas:

“...El 27 de junio de 1806 -le dijo Alejandra-, los ingleses avanzaban por las calles de Buenos Aires. Cuando yo era así -puso una mano cerca del suelo- el abuelo me contó la historia ciento setenta y cinco veces. La novena compañía cerraba la marcha del famoso 71 (¿por qué famoso?). No sé, pero así decían. Creo que nunca lo habían vencido, en ninguna parte del mundo ¿comprendes? La novena compañía avanzaba por la calle de la Universidad (¿de la Universidad?). Pero sí, zonzo, la calle Bolívar. Te cuento como el viejo, me lo sé de memoria. Al llegar a la esquina de Nuestra Señora del Rosario, Venezuela para los atrasados, pasó la cosa (¿qué cosa?). Esperá. Tiraban de todo. Desde las azoteas, quiero decir: aceite hirviendo, platos, botellas, fuentes, hasta muebles. También baleaban. Todos tiraban; las mujeres, los negros, los chicos. Y ahí lo hicieron (¿a quién?). Al teniente Patrik, hombre. En esa esquina estaba la casa de Bonifacio Acevedo, abuelo del viejo, el hermano del que después fue general Cosme Acevedo (¿el de la calle?). Sí, el de la calle: es lo único que nos va quedando...”

Fuente consultada: Turismo Buenos Aires. Sitio oficial de turismo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Fotos: Agencia de Noticias Narranews.


Visitá TurLiApo, Turismo Literario Apócrifo. Hacé clic en:


Gabriela Villano, escritora y narradora oral

Tras los pasos de Arlt en Flores


Barrio de Flores. Yerbal 2333, entre Caracas y Gavilán. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Una de las varias casas en donde vivió Roberto Artl durante su infancia. Su familia tuvo frecuentes cambios de domicilio, sustituciones más o menos disimuladas de un inquilinato por otro, determinadas por el factor económico.

Los temas que toca Arlt en sus novelas y cuentos son la angustia, la humillación, la marginación, la hipocresía de la sociedad burguesa, el aburrimiento y el cansancio corno generadores de las conductas sociales más negativas, y la mujer corno objeto simbólico de perversión.


Fuentes consultadas:
"Mi Buenos Aires Querible” y Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Fotos: Agencia de Noticias Narranews.

Gabriela Villano, escritora y narradora oral

viernes, 5 de octubre de 2012

Turismo literario en la provincia de San Juan, Argentina


Monumento a Buenaventura Luna

Buenaventura Luna, nombre artístico de Eusebio de Jesús Dojorti (1906-1955) fue un periodista, músico, compositor, poeta, libretista y conductor de radio, y político argentino, de gran influencia en la música folklórica de Argentina. Nació en Huaco, una pequeña población del departamento de Jáchal, en la provincia de San Juan. Empezó a escribir muy joven adoptando el seudónimo de Buenaventura Luna, un hombre que trabajaba en los campos que su familia tenía en Huaco y que pasaba largas horas relatándole hechos de la vida del pueblo. “Sentencias del Tata Viejo” está considerada como su obra cumbre, una serie de poemas musicalizados y llevados al disco en 1975 por Los Cantores de Quilla Huasi.


Fotos: Agencia de Noticias Narranews.

Gabriela Villano, escritora y narradora oral